
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.”
La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro cognitivo, Alzheimer, dislexia, insomnio, etc.
Las investigaciones evidencian que la plasticidad cerebral se activa y fortalece aplicando un programa clínico de ejercicios de intervención.
Revisando el circuito neural y restableciendo la transmisión neuronal entre las neuronas implicadas cada nuevo intento mejora la eficiencia de la transmisión sináptica. La comunicación entre las neuronas correspondientes es mejorada, la cognición se hace más y más rápidamente. La plasticidad sináptica es quizás el pilar sobre el que la asombrosa maleabilidad del cerebro.
NEUROPLASTICIDAD
POSITIVA NEGATIVA
Crea y amplia las
conexiones neuronales Elimina las conexiones neurales
Los mecanismos por los que se realizan a cabo los fenómenos de plasticidad son:
- HISTOLOGICOS
- BIOQUIMICOS
- FISIOLOGICOS
Tras de los cuales el sujeto va experimentando una mejora funcional –clínica, observándose recuperación paulatina de las funciones perdidas.
Neurogenesis
Considerando que la plasticidad sináptica se logra a través de mejorar la comunicación en la sinapsis entre las neuronas existentes, la neurogénesis se refiere al nacimiento y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro siendo las células madre, un tipo especial de célula que se encuentra en el giro dentado, el hipocampo y, posiblemente, en la corteza pre-frontal, se divide en dos células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas, permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal. Se sabe que tanto en los animales como en los humanos la muerte súbita neuronal (por ejemplo, después de una apoplejía) es un potente disparador para la neurogénesis.
Restauración paulatina de neuronas , aumentando sus conexiones sinápticas